Me paro, miro y, después, leo.
Ese nombre me es demasiado familiar y me he imaginado su forma demasiadas veces... Pero parece que este enigmático personaje no deja indiferente a nadie, y la realizadora Andrea Arnold, definida como una de las cineastas más emergentes del actual panorama cinematográfico independiente, se ha lanzado a crear una nueva versión de la famosa obra de Emily Brönte, Cumbres Borrascosas. Y lo ha hecho en la 68ª edición de
Ya sólo por el título del libro, uno de los mejores que he leído en mi vida, podemos deducir que la sombra y la oscuridad se cernirán sobre esta obra que, me cuesta imaginar como ha sido llevada a la gran pantalla sin acompañamiento musical.
Las críticas confunden ya que, si es cierto que se ha plasmado la obra a través de un hiperrealismo exacerbado, puede perder su encanto, que está basada en las más profundas pasiones del ser humano, con los parajes de Yorkshire como telón de fondo.
Habrá que esperar a verla, y mientras tanto os dejo las críticas de los peródicos:
El Mundo: "Puntúa el arrojo, el atrevimiento y, claro está, las llamas. Opta por limpiar el guión de ese material tan delicado e inflable que es la letra impresa. No es que sea muda, es que simplemente no se oye más palabra que la que arde: la puesta en escena (la imagen) conduce la narración con una solvencia y una determinación perfectamente consciente de que estamos en un cine. Y a oscuras."
La Razón:"Es admirable una adaptación que se puede oler y tocar, aunque habría sido de agradecer que Andrea Arnold hubiera pulido aún más su metraje: 20 minutos menos y sería perfecta."
ABC: "Un Heathcliff negro para una historia de amor imposible. En esta enésima versión de uno de los clásicos más conocidos de la literatura inglesa, la realizadora presentó una adaptación naturalista, con ambientes duros y agrestes, atenuando así el romanticismo de la célebre versión con Laurence Olivier y Merle Oberon, en 1939. Se trata, por tanto, de un filme áspero, violento y telúrico, como el amor entre la protagonista."
2 comentarios:
No se si me decidiré a verla. Rara vez me gustan las adaptaciones de libros para el cine. Y por lo que dicen los fragmentos de las críticas, no es una versión común.
¿Y si al releer el libro después de ver la película, no pudiese dejar de perciibir esos detalles hiperrealistas?
No se hasta que punto, la percepción de esos detalles sería positiva o negativa...
Lo bueno es que siempre tendremos la imaginación, y por mucho "realismo" que haya en la película, Heatcliff, siempre será el hombre vasto, rudo, y a la vez cariñoso que yo tengo en mi mente... :)
Publicar un comentario